miércoles, 13 de marzo de 2019

3.4 REDES Y COMUNICACIÓN SOCIAL


REDES Y COMUNICACIÓN SOCIAL


Hasta no hace mucho, los medios de comunicación (radio, TV y prensa) ocuparon un lugar trascendente en la comunicación e información.
Hoy, la inmediatez de las noticias en un mundo globalizado por la tecnología y el incremento del reclamo ciudadano a una información fidedigna y actualizada convirtieron a las redes sociales y sus protagonistas en una especie de corresponsales de prensa. Entre ellas, Twitter es la que más ha permitido el acceso inmediato a la noticia y posibilitó establecer una inmediata conexión con el epicentro noticioso a través de las palabras y las imágenes, desplazando virtualmente a la TV.
Las redes sociales son también una especie de archivo virtua,l donde quedan registrados los comentarios de sus protagonistas. Es así que frases que en algún momento resultaron irrelevantes adquieren mayor trascendencia política o social, de acuerdo al protagonismo adquirido por quien expresó un pensamiento.
Las redes vienen a cubrir ese vacío informativo que tanto los poderes constituidos como los medios de comunicación se resisten a publicar por temas de poder, conveniencia, connivencia con grupos de presión.
El derecho a la información es ejercido por una sociedad que exige el cumplimiento de su derecho cuando el silencio y la desinformación aparecen como protagonistas. Las cámaras fotográficas o de video de los teléfonos celulares son una alternativa fiable ante la ausencia de una cámara de televisión o de un micrófono radial.
En las redes sociales el derecho a la información que asiste al ciudadano no se reclama; ¡se ejerce! Y a pesar de que muchos periodistas han desestimado intencionalmente algunos hechos noticiosos, muchas noticias fueron tales a partir de su publicación en las redes. Las redes sociales permiten interactuar en la discusión de ideas de una forma dinámica escenificada en una “convención virtual”.
Para evitar la ambigüedad en el lenguaje y el error de interpretación en las ideas, el comunicador debe disponer de una gran capacidad de síntesis, para que, en 140 caracteres logre expresar una idea que no sea contradictoria y evitar los malentendidos.
Twitter ha logrado que sus usuarios recurran a los medios de comunicación tradicionales sólo para extraer los hechos objetivos de las noticias como datos, fechas, nombres, etc. y reescriban las noticias a través de sus interpretaciones o conocimientos; para los “twitteros” el análisis noticioso por medios y periodistas tradicionales carece de esa cuota que aporta la realidad y que afecta a los protagonistas de las redes.
Por eso las redes sociales se han convertido en un verdadero “brain storming” que ofrece diferentes perspectivas del hecho noticioso y obliga a repensar la idea central de la noticia desde otro ángulo de interpretación.
Con un promedio de 300 o 500 seguidores, el lector podrá darse una idea de cuántas interpretaciones surgen de una noticia si sólo un porcentaje de ellos decide manifestarse públicamente en el espacio virtual.
Para los gobiernos que recurren a ocultar la información, mentir o tergiversar la realidad, la existencia de las redes sociales se ha convertido en garante del derecho a la información y a la libertad de expresión.
La tecnología ha obligado a los gobiernos y a los ciudadanos a asumir que la realidad es analizada no sólo por un selecto grupo de pensadores, sino por aquellos individuos que se sienten con derecho y con la obligación de decir algo. Por eso las redes se convirtieron en una valiosa fuente de información, por la cantidad de informantes que aportan datos.
Subestimar el poder de las redes en un momento en que las sociedades reclaman mayor transparencia en los actos de gobierno, así como ética en sus representantes públicos, hace que los políticos presten cada vez más atención a estos procesos comunicacionales; internacionalizar campañas, denunciar atropellos a las libertades individuales, generar conciencia sobre una situación, son las claves que hacen de las redes una fuente permanente de información que puede desestabilizar el relato mentiroso y falaz que baja desde los centros de poder.
Como todo avance tecnológico, las redes han conmocionado la forma de comunicar ideas y noticias; recurrir a esta novedosa fuente de información resulta una obligación para quienes percibimos que las noticias filtran datos imprescindibles para los ciudadanos comprometidos con los procesos políticos y sociales de los países.

3.3.2 AUTORIDAD, PODER Y CONFLICTO ENTRE LOS GRUPOS

AUTORIDAD PODER Y CONFLICTO ENTRE GRUPOS


PODER: CONCEPTO MUCHO MÁS AMPLIO QUE EL DE AUTORIDAD, ES LA CAPACIDAD DE INDIVIDUOS O GRUPOS DE INDUCIR O INFLUIR EN LAS OPINIONES O ACCIONES DE OTRAS PERSONAS O GRUPOS.
·    AUTORIDAD: EN UNA ORGANIZACIÓN ES EL DERECHO PROPIO DE UN PUESTO A EJERCER DISCRECIONALIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES QUE AFECTAN A OTRAS PERSONAS.
CONFLICTO ENTRE GRUPOS
LOS CONFLICTOS EN LAS ORGANIZACIONES SON INEVITABLES. NO OBSTANTE, EL CONFLICTO PUEDE ACTUAR COMO UNA FUERZA POSITIVA O NEGATIVA, DE MODO QUE LA DIRECCIÓN NO DEBE ESFORZARSE EN QUE DESAPAREZCA, SINO ELIMINAR LOS QUE AFECTEN NEGATIVAMENTE A LOS ESFUERZOS QUE LA ORGANIZACIÓN DEDICA A ALCANZAR SUS OBJETIVOS. POR TANTO, EL PROBLEMA NO PARECE RADICAR EN EL CONFLICTO, SINO EN LA FORMA DE MANEJARLO.
CONFLICTO FUNCIONAL
ES UNA CONFRONTACIÓN ENTRE GRUPOS QUE RESULTA POSITIVA PARA EL RENDIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN. POR, EJEMPLO, EL QUE SE PRODUCE ENTRE DEPARTAMENTOS CON RESPECTO A LA FORMA MÁS EFICAZ DE PRESTAR UN SERVICIO. SI EN LAS ORGANIZACIONES NO SE PRODUJERAN CONFLICTOS DE ESTE TIPO, HABRÍA POCOS MOTIVOS PARA INTRODUCIR CAMBIOS. DE ALLÍ QUE PODAMOS CONSIDERAR AL CONFLICTO COMO “TENSIÓN CREATIVA”.
CONFLICTO DISFUNCIONAL.
ES CUALQUIER CONFRONTACIÓN O INTERACCIÓN ENTRE GRUPOS QUE PERJUDICA A LA ORGANIZACIÓN O IMPIDE QUE ÉSTA ALCANCE SUS OBJETIVOS. LA DIRECCIÓN DEBE TRATAR DE ELIMINAR CONFLICTOS DE ESTE TIPO.
UN CONFLICTO BENEFICIOSO SE TRANSFORMA A MENUDO EN PERJUDICIAL. EN LA MAYOR PARTE DE LOS CASOS ES IMPOSIBLE IDENTIFICAR CON PRECISIÓN EL MOMENTO EN QUE UN CONFLICTO FUNCIONAL SE CONVIERTE EN DISFUNCIONAL. UN NIVEL IDÉNTICO DE TENSIONES Y CONFLICTOS, QUE DA LUGAR A A QUE UN GRUPO AVANCE EN FORMA SALUDABLE Y POSITIVA HACIA SUS OBJETIVOS, PUEDE RESULTAR PERTURBADOR Y DISFUNCIONAL EN OTRO GRUPO (O INCLUSO EN EL MISMO GRUPO EN OTRO MOMENTO). LA TOLERANCIA DE UN GRUPO CON RESPECTO A LAS TENSIONES Y CONFLICTOS TAMBIÉN PUEDE DEPENDER DEL TIPO DE ORGANIZACIÓN.

3.3.1 DISTINTOS ROLES DE GRUPO

DISTINTOS ROLES GRUPALES
UNO DE LOS ELEMENTOS DE PLANIFICACIÓN DEL GRUPO ES ASIGNAR A ALGUNOS DE SUS INETGRANTES ALGUNOS ROLES O FUNCIONES, QUE DEBEN CUMPLIR PARA EL BIEN EN CONJUNTO. SE DISTINGUEN TRES GRANDES GRUPOS DE ROLES GRUPALES:
·    ROLES REFERIDOS A LA TAREA DEL GRUPO.-ESTOS ROLES ESTÁN FOCALIZADOS A LA COORDINACIÓN DE LOS PROGRAMAS O ACTIVIDADES QUE PLANTEAN EL GRUPO A FIN DE SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS BÁSICOS QUE SE TIENEN COMO GRUPO.
·    ROLES RELACIONADOS CON LA CONSTRUCCIÓN DEL GRUPO.-ESTOS ROLES ESTÁN FOCALIZADOS A LA PRESERVACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DEL GRUPO.
·    ROLES INDIVIDUALES.- SE CENTRAN NETAMENTE EN EL INDIVIDUO DEJANDO DE LADO TOTALMEMTE LO QUE SE QUIERE LOGRAR PRIMORDIALMENTE CON EL GRUPO PROVOCANDO ASÍ CONFLICTOS E INESTABILIDAD

martes, 12 de marzo de 2019

3.3 DINÁMICA DE GRUPOS Y EQUIPOS DE TRABAJO

Dinámica De Grupos Y Equipos De Trabajo 

La dinámica de grupos es un conjunto de fenómenos psicológicos que se producen en el grupo así como las leyes que lo producen o regulan. También son formas de convivencia social, que tienen vida propia e independiente de la de los individuos que los constituyen, y cuentan con una organización que hace posible la acción común. Las características de un grupo son:

1.      Los miembros del grupo deben interactuar entre si para tener una base suficientemente regular.
2.      Las interacciones de los miembros deben estar estructuradas.
3.      Todos los miembros del grupo deben estar de acuerdo sobre las normas, metas y valores.
4.      Y los miembros de un grupo social deben de tener un sentido de identidad compartida.

De igual forma la dinámica social deben tener factores que la determinen, como lo son:

·         SIMPOSIO: que se encarga de reunir un grupo de especialistas sobre un tema con el objeto de desarrollar y profundizar sobre este. 
·         MESA REDONDA: que son un grupo de expertos con miradas diferentes, complementarias o incluso contradictorias exponen frente a un auditorio sus puntos de vista en forma sucesiva los cuales tienen como objetivo poner en evidencia la confrontación y evitar enfoques tediosos o parciales.
·         PANEL: en esta parte se reúnen varias personas para exponer ideas sobre un tema en particular. 
·         FORO: aquí pueden participar todos los presentes en una reunión con la finalidad de posibilitar la libre expresión de las ideas a través de un clima informal.



La dinámica social cuenta con distintos roles grupales que deben cumplirse para el bien en conjunto de los cuales destacan tres:
•ROLES REFERIDOS A LA TAREA DEL GRUPO.-Estos roles están focalizados a la coordinación de los programas o actividades que plantean el grupo con el fin de solucionar los problemas básicos que se tienen como grupo. 
•ROLES RELACIONADOS CON LA CONSTRUCCIÓN DEL GRUPO.-Estos están focalizados a la preservación y perfeccionamiento del grupo. 
•ROLES INDIVIDUALES.-Los cuales se centran netamente en el individuo.

Para lograr todo esto se necesita tener; autoridad, poder y conflicto en grupos.
El poder es la capacidad de individuos o grupos de inducir o influir en las opiniones o acciones de otras personas o grupos.
La autoridad es el derecho propio de un puesto a ejercer discrecionalidad en la toma de decisiones que afectan a otras personas.
Los conflictos entre grupos son inevitables, pero aun así estos pueden actuar de forma negativa o positiva, de modo que la dirección no debe esforzarse en que desaparezca, sino eliminar los que afecten negativamente a los esfuerzos que la organización dedica a alcanzar sus objetivos. Por tanto, el problema no parece radicar en el conflicto, sino en la forma de manejarlo. 

Existen distintos tipos de conflictos y cada uno tiene que tratarse como tal. De estos destaca los siguientes:
Conflicto funcional: Es una confrontación entre grupos que resulta positiva para el rendimiento de la organización
Conflicto disfuncional: Es cualquier confrontación o interacción entre grupos que perjudica a la organización o impide que ésta alcance sus objetivos. La dirección debe tratar de eliminar conflictos de este tipo.

3.2 ETAPAS DE LA INFORMACIÓN DE GRUPOS

Etapas para la formación de grupos

1.-La etapa formación:
     Se caracteriza por una gran incertidumbre sobre el propósito, la estructura y el liderazgo del grupo.los miembros sondean las aguas para determinar que conductas son aceptables. la etapas concluye cuando los miembros comienzan a considerarse parte del grupo.

 2.- la etapa de conflicto:
     Se distingue presis mente, por los conflictos internos que en ella se dan, los miembros aceptan la existencia del grupo pero se resienten a las  restricciones que les impone a su individualidad.
     por añudadura, se presentan conflictos sobre quien controla el grupo. al culminar la etapa el grupo cuenta con una jerarquía de liderazgo relativamente clara.

 3.-La etapa de regularización:
   Se trabajan relaciones estrechas y de cohesión.
Se despierta un sentido agudo de identidad y regularización se da por concluida cuando solo identifica la estructura asimilado un conjunto común de expectativas sobre lo que es comportamiento correcto.

4.-la etapa es el desempeño:
     la estructura en estrictamente funcional y es aceptad por el grupo: la energía que los dirige a conocerse y entendiéndose si no a realizar la tarea de su desarrollo. La energía de los integrantes ya no se dirige a conocerse y entenderse si no ha realizar la tarea que lo ocupa 
  
5.- L a etapa de desintegración 
Últimamente etapa del desarrollo de los grupos temporales caracterizada por la conclusión de las actividades más que por la realización de las tareas. Los integrantes responden de diversas maneras, mientras que algunos están disfrutando de los logros que se realizan dentro del grupo.

TAREA 3.1 U3 ETAPAS DE LA TIPOLOGÍA DE GRUPOS

ETAPAS DE LA TIPOLOGÍA DE GRUPOS

¿QUÉ SON Y QUÉ CLASE DE GRUPOS HAY?

Un grupo lo forman dos o más personas interactuando libremente con normas compartidas, una identidad común y objetivos compartidos. Podemos clasificaros en grupos formales y grupos informales y sus características quedan reflejadas en el siguiente cuadro:
http://www.iupuebla.com/

ETAPAS EN EL DESARROLLO DEL GRUPO

http://slideplayer.es/slide/302585/

IDENTIDAD GRUPAL E INDIVIDUAL

La siguiente gráfica muestra la interacción Individuo-Grupo, para deducir de allí que lo individual determina lo grupal y que el grupo determina a cada uno de los individuos que lo componen;  atravesados ambos por todos los elementos que componen la organización:
caracteristicas-grupo-de-trabajo
rdpress.com/category/coordinacion-de-grupos/

viernes, 8 de marzo de 2019

TAREA 2.2.6 IDENTIDAD CULTURAL

IDENTIDAD CULTURAL

La identidad cultural es el sello distintivo de un pueblo, su historia, tradición y costumbres, en el marco de una determinada geografía.
Se gesta en el entramado de la nacionalidad, etnicidad, religión, clase social, generación, localidad. Es parte de la autoconcepción y autopercepción de un individuo, por lo tanto, la identidad cultural es tanto característica del individuo como del grupo de miembros, culturalmente idénticos, que comparten la misma identidad cultural.

Identidad cultural en niñas de Sierra Leona.
“Los peligros de nacer niña en distintas partes del mundo” Stephanie Sinclair. Recuperada de: nationalgeographic.com.es
La identidad cultural se relaciona con la capacidad de asociarse y sentirse como parte de un grupo, a partir de su cultura. Si bien habitualmente la cultura remite al idioma, a la raza, la herencia, la religión, la identidad cultural, también se asocia a la clase social, la localidad, la generación u otros tipos de grupos humanos. 

Identidad individual y cultura se vinculan por la experiencia. Una persona experimenta diferentes procesos a lo largo de la vida para luego adherirse a algún colectivo y desarrollar el sentido de pertenencia.

Cuando una cantidad suficiente de personas comparten las mismas creencias, experiencias y valores, se va delineando una cultura. Las experiencias varían de persona a persona, y la valoración es subjetiva.

La corporeidad del ser humano es una característica distintiva de la especie humana. Junto con la estructura del sistema cognitivo, la capacidad de razonar y pensar, el individuo interactúa, percibe, recibe información, siente y le da significado al mundo exterior y a la relación con sus pares, otorgándole sentido a la existencia humana en la tierra.
Elementos de la identidad cultural
La identidad y la cultura son los componentes básicos que hacen que las construcciones e interacciones sociales funcionen y se influyan mutuamente.

Desarrollar una identidad requiere alguna forma de interacción y perspectiva personal durante un período de tiempo.
La cultura, como elemento fundamental de la sociedad, también requiere de un marco histórico, de interacción simbólica y elaboración tangible. La cultura se transmite de una generación a la siguiente. De esta manera, se va construyendo el entramado socio-cultural.
La contribución consciente, inconsciente y constructiva que cada individuo aporta a su cultura, realimenta la afirmación de la identidad y el sentido de pertenencia. Cuando la contribución individual y la respuesta social funcionan en sintonía, la cultura y la identidad personal se amalgaman, crecen y se fortalecen.
Autopercepción – Autoidentidad
La teoría de la autopercepción (Bern: 1972) da cuenta de que las personas desarrollan sus actitudes -cuando no hay actitud previa debido a la falta de experiencia y la respuesta emocional es ambigua- observando su propio comportamiento y concluyendo qué actitudes debieron haber causado determinada conducta.

jueves, 7 de marzo de 2019

TAREA 2.1.2 MOVILIDAD SOCIAL

MOVILIDAD SOCIAL

Resultado de imagen para movilidad socialLa movilidad social se refiere al movimiento de las personas de un nivel socioeconómico a otro. Se dice que una persona tiene movilidad cuando cambia su situación socioeconómica en relación a la del hogar en que nació.

Podemos decir que el grado de movilidad social es un termómetro de la igualdad de oportunidades que las personas tienen en una  sociedad para alcanzar el éxito y una buena calidad de vida. Los países que logran brindar dicha igualdad de oportunidades a sus habitantes, aprovechan y maximizan el talento de su población. Por su parte, en los países donde esto no ocurre y no hay  posibilidades de competir en circunstancias similares, crece la desigualdad, se generan tensiones sociales, la delincuencia incrementa y la cohesión social se deteriora.

El Informe de Movilidad Social en México 2013 realizado por el Centro de Estudios Espinosa Y glesias (el cual puedes descargar al final de esta nota) nos presenta datos que indican que México es un país con baja movilidad social. Entre ellos, que 48 de cada 100 mexicanos que provienen del nivel socioeconómico más bajo permanece ahí en la siguiente generación. Esto quiere decir que el nivel socioeconómico del hogar en que nacen es determinante en el nivel de bienestar que alcanzan en su vida. En nuestro país, para un porcentaje muy elevado de la población la cuna se ha convertido en destino. 

Si comparamos a México con otros países, particularmente con aquellos donde existen altos niveles de bienestar como Suecia, Finlandia, Noruega y Dinamarca, las diferencias son considerables. En estos países, el número de personas que se encuentran en el nivel socioeconómico más bajo y que permanecen ahí durante toda su vida es prácticamente la mitad que en el nuestro. Asimismo, mientras en México solamente 4 de cada 100 personas que parten del nivel más bajo logran progresar y escalar al nivel más alto de la estructura socioeconómica, en dichos países escandinavos el número es tres veces mayor.

Si bien existen particularidades en cada nación, es posible identificar factores que influyen en la movilidad social de las personas, como su nivel de educación, género, grado de urbanización y aislamiento de las comunidades en donde viven, así como la educación de los padres. En la medida que logremos un mejor entendimiento de la manera en que estos factores detonan u obstaculizan el progreso de las personas en la estructura socioeconómica, podremos implementar medidas y acciones que nos permitan construir una sociedad de oportunidades para todos. Una sociedad más justa y más humana.

TAREA 2.1.2.2 ROLES

ROLES


Como integrantes de la sociedad debemos cumplir diversas funciones, todas esas funciones están determinadas por cada grupo que integramos. Veamos cómo se denomina a esas funciones y qué importancia revisten.

ROLES SOCIALES 

* Centrados en el mantenimiento del Grupo: los miembros deben actuar en base a:
- Cooperación
- Comunicación
- Solidaridad
- Ayuda mutua
- Simpatía
- Honestidad
- Transparencia

* Individual: se refiere al rol de cada persona dentro de un grupo.

* Centrados en la tarea del grupo: se refiere a la función específica del grupo, puesto que los roles serán de la misma naturaleza que el grupo. Ej.: en el grupo familiar, cada integrante tiene un rol familiar: padre, hijo, hermano.

ROL SOCIAL - CONCEPTO: 

Resultado de imagen para roles sociales“Toda persona como integrante de los diversos grupos sociales tiene funciones que desempeñar en cada uno de ellos; a cada una de esas funciones se denomina: rol social”; su finalidad es actuar conjuntamente con las demás personas integrantes del grupo para el logro de los fines sociales.

Es en el proceso de socialización, que el individuo aprende en forma simultánea los roles sociales al desempeñarse en todos los grupos a que pertenece, así los roles se interiorizan en la personalidad del individuo. Los roles se llaman sociales, porque representan conductas uniformes compartidas por muchas personas.

¿QUÉ ES EL ESTATUS SOCIAL? 

Es importante distinguir entre rol y estatus social, el estatus social es la “posición que la persona ocupa en la sociedad”; es decir, el rango que la sociedad le concede a cada persona, porque no depende de lo que uno hace, es o cree que es, sino de lo que los otros miembros de la sociedad piensan que uno es. En cada grupo tenemos un estatus determinado, por eso hay tantos como grupos sociales, pero siempre hay un estatus principal que es aquel que sobresale entre todos.

El rol, sin embargo, es la función o papel que cada persona desempeña dentro de cada grupo al que pertenece, y de la manera en que desempeña su rol deriva o depende el estatus que se le concede.

ROL Y PERSONALIDAD SOCIAL 

Desde el punto de vista de la Sociología, la “personalidad social es la suma de todos los roles que desempeña el individuo”. En cada grupo la persona tiene un rol que desempeñar y no lo hace a su antojo, sino conforme a lo previsto por las reglas de cada grupo. Así, una persona puede ser: padre, hijo, vendedor en su negocio, miembro de una junta parroquial, capitán en un equipo de fútbol, miembro de una junta de padres, elemento activo de un partido político. Es la misma persona individual, pero representa roles institucionalizados en los grupos básicos: familiar, económico, recreativo, educativo, político y religioso.

Aunque el individuo es la misma personalidad básica en cualquier grupo que integre, se comporta de manera más o menos diferente, según cual sea el grupo, ello ocurre porque un hombre no tendrá el mismo comportamiento en un partido de fútbol que en una celebración religiosa, la situación en ambos casos varía y exige una conducta determinada en cada una de ellas conforme a las reglas de función del grupo.

TAREA 2.1.2.1 ESTATUS

ESTATUS

El estatus es la posición, la escala social y económica a la cual pertenece un individuo dentro de una comunidad hecho que estará determinado por la situación económica que posee, la actividad laboral o profesional que despliega y el prestigio que haya cosechado en su vida por alguna situación X, por ejemplo, por ser un talentoso pianista, o por ser un gran activista a favor de la lucha de los derechos humanos, entre otros.

Situación social que ocupa una persona en una sociedad como consecuencia de sus ingresos o de la actividad profesional que desarrolla

El estatus social indica la posición social que un individuo x ocupa dentro de una sociedad o de un grupo social.
La posición que cada cual ocupamos en una sociedad dependerá de varias cuestiones que interactúan entre sí tal es el caso de contingencias de raza, culturales, económicas, entre las más corrientes.
Resultado de imagen para ESTATUS
Ahora bien, debemos aclarar que no siempre el estatus está en relación al prestigio sino que se lo asocia mayormente con la cuestión económica, por ejemplo una persona que es rica porque trafica droga ocupará un estatus alto pero no será reconocido por su comunidad ni mucho menos en materia social.

TAREA 2.1.2. ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

ESTRATIFICACIÓN SOCIAL


La estratificación social se refiere precisamente a esas discrepancias de categorías y consiste en situar a los individuos en estratos graduales y jerarquizados según criterios de poder, prestigio y propiedad o ingresos. ­

Condiciones para la estratificación social ­
Una de las características universales de la sociedad humana es la diferenciación social, que se refiere a la necesidad que experimenta toda sociedad de inducir a sus miembros para que ocupen puestos situados a niveles distintos. ­
La estratificación es un caso particular del proceso de diferenciación social que asigna distinto valor a las posiciones sociales según su utilidad para la sociedad. Diferenciación hay en todas las sociedades; estratificación social, sólo cuando existe jerarquía sistemática de estratos sociales y reúne las siguientes condiciones:­

- Los grupos deben ser numerosos y con cierta complejidad social: En grupos pequeños estables, como las tribus primitivas, las únicas divisiones permanentes son las dictadas por el sexo, la edad y el parentesco. Es mucho menos importante conocer el número de gente rubia que saber la cantidad de personas que tiene un título universitario.­

- Los grupos deben tener un cierto superávit económico: Lo producido por encima del nivel de subsistencia tiene que poder ser distribuido de forma desigual, porque es reclamado y obtenido por ciertos individuos y grupos que se apoyan en su superioridad, real o aparente, y en su supuesta mayor utilidad para la sociedad. Este superávit conseguido de esta manera se convierte en riqueza duradera y transmisible por la herencia.­

- Deben existir grupos privilegiados: Estos pueden gozar de poder, de la facultad de controlar el comportamiento de otros por diversos medios: fuerza, coacción, manipulación, etc.­

- Debe haber una institucionalización de poder: El poder del que hablamos arriba tiene que ser institucionalizado y permanente mediante criterios duraderos, como la posesión de bienes materiales o el control sobre los inmateriales por medio de ritos.­



¿Por qué existe la estratificación social?­
Toda sociedad tiene una necesidad básica de colocar y de motivar a los individuos en la estructura social, de forma que todas las tareas y todos los roles indispensables para el buen funcionamiento de la sociedad sean correctamente desempeñados.­
Existen ciertas posiciones sociales más importantes que otras desde el punto de vista del buen funcionamiento de la sociedad, y requieren además capacidades, talentos y sacrificios poco frecuentes, como el investigador científico, el político profesional, el médico innovador, el profesional de primera línea, etc. Es por eso que la sociedad estratifica las posiciones sociales a diferentes niveles de recompensas, y así estimula y mantiene viva la motivación de los capacitados. ­

La estratificación social estimula a las personas calificadas que posibilitan el buen funcionamiento de la sociedad. Las posiciones sociales son la recompensa a los sacrificios de estos individuos.­





























TAREA 2.1.1. PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN

PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN

Resultado de imagen para procesos de socializacionLa socialización es el proceso que sigue todo individuo desde su nacimiento por el cual aprende e interioriza los requerimientos de la sociedad en la que vive. Es el proceso por el cual el individuo aprende a convivir con otros, al mismo tiempo que va formando su propia personalidad.



Tiene una gran importancia en las primeras fases de la infancia, pero dura toda la vida del individuo. Se puede hablar de tres momentos:

Socialización primaria. Tiene lugar en la infancia y a través de ella se interiorizan los aspectos más importantes de la sociedad. En esta etapa el niño aprende qué espera de su propia conducta y de las demás. En estos momentos el individuo es acrítico, recibe toda esa información al mismo tiempo que va formándose su propia personalidad.

Socialización secundaria. En esta fase el individuo aprende los valores que corresponden a las funciones que el individuo va a desarrollar en la vida adulta. Se interiorizan las normas que tienen que ver con el mundo profesional e ideológico.

Socialización terciaria. En esta tercera etapa se hace referencia a todos aquellos adultos que, por los motivos que fueren, se sienten desengañados o descontentos con todo lo aprendido dentro de un determinado contexto cultural, y deciden asumir o interiorizan las normas y valores de otra cultura o sociedad.
El proceso de socialización se produce gracias a la existencia de unos agentes sociales: la familia, la escuela, las relaciones entre iguales y los medios de comunicación de masas.
La familia representa el agente socializador más importante ya que en ella se adquieren la mayor parte de las creencias, actitudes, valores, normas y prejuicios que, consciente o inconscientemente configurarán la personalidad social del individuo. Su importancia es mayor durante la socialización primaria. La escuela representa un importante complemento de la familia. A través de la escuela se transmiten conocimientos, pero también valores y actitudes que, explícitamente, en algunos casos, y sutilmente en otros, se van inculcando a los niños: la disciplina, el rigor en el trabajo, el cumplimiento de tareas y determinadas posturas ideológicas.

Las relaciones entre iguales. Se trata de los grupos que se forman de niños de la misma edad y, que, en muchas ocasiones, actúan fuera de la observación de los adultos. En estos grupos el niño aprende a desempeñar papeles distintos de los que viene representando en la familia y en la escuela: amigo, compañero de juegos o de deporte, líder... Este tipo de relaciones es especialmente importante durante la adolescencia, pero se desarrollan también en diferentes momentos de la vida.



Los medios de comunicación de masas. En la actualidad representan un agente socializador muy eficaz. Son instrumentos de información, pero también de formación, y como consecuencia, de manipulación ideológica con una incidencia muy importante en las ideas, costumbres y comportamientos de los individuos. El poder de los medios se debe al amplio radio de influencia que poseen.

U2 TAREA 2.1 SOCIEDAD, ESTRUCTURA Y CAMBIO SOCIAL.

SOCIEDAD ESTRUCTURA Y CAMBIO SOCIAL

Resultado de imagen para SOCIEDAD, ESTRUCTURA Y CAMBIO SOCIAL.Definición de Sociedad: Es la unión intencional, estable y estructurada, de seres humanos que buscan activa y conscientemente la consecución de un bien común”. Veamos sus elementos con más atención

1) Unión: La sociedad no es un hecho individual. Un hombre solo no basta para formar una sociedad. Se precisa una multitud que se agrupe. La unión agrupa la pluralidad de hombres de modo que éstos preservan su individualidad.

2) Intencional: La unión social no es sólo producto de lazos físicos, biológicos o instintivos.

Tampoco resulta exclusivamente del empuje exterior de las infraestructuras o de otros factores coactivos. Antes bien, es una unión que brota del interior de la conciencia, fruto del conocimiento y la libre decisión.

3) Activa: Aunque deriva de la naturaleza humana, la sociedad no brota de forma espontánea, sino elaborada. Su fin no se alcanza automáticamente, sino por la búsqueda intencional de los hombres asociados.

4) Estable: La unión social no es eterna, pues toda sociedad ha tenido comienzo y acabará desapareciendo. Pero ha de ser permanente, al menos en la intención. El compromiso responsable y capaz de mantener la existencia del grupo y alcanzar los bienes buscados, desaparecería si la sociedad se pactara bajo la provisionalidad de un plazo temporal.

5) Estructurada: La sociedad ha de configurarse en forma de estructura, de sistema con elementos diversos, sean estos individuos singulares o instituciones complejas. Todos ellos armonizan sus tareas y funciones en favor del equilibrio, la estabilidad y el rendimiento del conjunto, colaborando en la búsqueda del objetivo común. 

6) Hacia un fin común: El logro de un objetivo común es la razón última que motiva la unión social. Tal fin interesa y beneficia al conjunto de los miembros que se asocian.

Este ha de ser universal, es decir, más amplio y de superior calidad que el interés particular de individuos o grupos parciales. Y a la vez debe ser singular en cuanto beneficie a todos y cada uno de los partícipes en la tarea grupal. Nunca podrá ser un bien ajeno a cada uno.

Estructura social: “Un sistema articulado de relaciones sociales, en el cual cada una de sus partes sirve al resto del sistema y, a su vez, se beneficia de las actividades de cada parte y con las actividades globales del sistema” La estructura social no es estática, siempre está en cambio, la cual se manifiesta en todos los campos de la actividad humana como en lo familiar, educativo, económico, político, religioso, en caso de que la estructura se estanque se vuelve anacrónico y deja de cumplir su función en la sociedad.

TAREA 2.2.2 EL HOMBRE Y LA CULTURA


Por lo tanto, solamente la cultura puede ser el último fin que la naturaleza ha tenido razón de poner al género humano” (Crítica del Juicio,83). Como fin “La cultura es el producto más que el producirse de la geórgica del alma. En el mismo sentido, decía Hegel: “Un pueblo hace progreso en sí, tiene su desarrollo y su declinación. Lo que más nada se encuentra aquí es la categoría de la cultura (...) (Filosofía de la Historia).” Resultado de imagen para EL HOMBRE Y LA CULTURA




En su expresión filosófica, la Cultura designa el ser esencial del hombre y su medida de ascensión, sintetiza en toda su concreción  la producción humana material y espiritual. Es encarnación de la actividad del hombre, en los ámbitos cognoscitivo, valorativo, práctico y comunicativo.


La Cultura, como todo concepto tiene su historia. En general ha sido considerada como cultivo de la razón, como “instrucción, ilustración, sabiduría, resultante de haber cultivado los conocimientos humanos”.
En la historia general de la filosofía, ha sido común la identificación de la cultura con el conocimiento, sin destacarse otros momentos esenciales de la actividad humana, como la praxis , el valor y la comunicación8 . Sin embargo, al vincularse directamente con la educación y la formación del hombre, si bien se continúa priorizando el momento cognoscitivo, trasciende sus límites. “Este termino - se refiere a cultura – tiene dos significados fundamentales. El primero es más antiguo y significa la formación del hombre, su mejoramiento y perfeccionamiento. Francis Bacon consideraba la cultura en este sentido como “la geórgica del alma” (De Augm. Scient. , VII,1) alcanzando así también el origen metafórico de la expresión. El segundo significado indica el producto de esta formación, esto es, el conjunto de los modos de vivir y de pensar cultivados, civilizados, pulimentados a los que se le suele dar también el nombre de civilización. El paso del primero al segundo significado se produce en el siglo XVIII por obra de la filosofía iluminista y se precisa bien en el siguiente fragmento de Kant: “La producción, en su ser racional ,de la capacidad de escoger los propios fines en general (y por lo tanto de ser libre) es la cultura.




El significado de la cultura, vinculada a la formación humana, tiene sus antecedentes en Grecia y Roma, es decir, a lo que los griegos llamaban Paideia y los romanos, de tiempos de Cicerón y de Varrón, Humanitas, a la educación debida a las buenas artes (poesía, elocuencia, filosofía, etc.). En este sentido, la cultura fue para los griegos la búsqueda y la realización que el hombre hace de sí, o sea, de la verdadera naturaleza humana, destacándose dos caracteres constitutivos:

1) La estrecha relación con la filosofía.

2) La estrecha vinculación con la vida en comunidad.


En fin, en la concepción de los griegos, el hombre no puede realizarse como tal sino a través del conocimiento de sí mismo y de su mundo, mediante la búsqueda de la verdad; pero sólo su realización se completa y es eficaz, en la comunidad, en la polis. 10
Esta concepción de la cultura de base aristocrático-naturalista, excluía en sus ideas de racionalizar, toda actividad “infrahumana”, incluido por supuesto, el trabajo manual que era propio de los esclavos. Sólo la actividad teórica, contemplativa, era por excelencia, humana.
El concepto griego de la Cultura se conserva en parte, en la Edad Media, aunque la cultura tiene por fin, la preparación del hombre para sus deberes religiosos y la vida extramundana.
El Renacimiento, sin abandonar la concepción aristocrática de la actividad, aboga por valores acorde con el ideal griego, que concibe la formación del hombre en su mundo, incluyendo la religión como parte integrante de la cultura. Pico de Mirándola  como Carlos Bobillo, abordan la salvación humana como medio que hace del hombre un microcosmo, en el cual, el propio macrocosmo encuentra su perfección.
En la época moderna el concepto de cultura se enriquece con nuevas mediaciones. El iluminismo, particularmente, la Enciclopedia Francesa hace énfasis en la necesidad de la crítica racional y la universalización de la cultura, pues no es sólo una empresa de una elite de doctos. El concepto de cultura se amplía, no incluye sólo las disciplinas clásicas, sino las matemáticas, la física, las ciencias naturales, etc.



Ahora el concepto de cultura se identifica con el enciclopedismo. Concepción ésta que va a dominar el siglo XIX y parte del siglo XX, y que fue objeto de la crítica profunda por Benedetto Croce.
Muchas concepciones de la cultura aparecen en la palestra histórica y muchos enfoques y teorías defienden su verdad, a partir de disímiles principios y premisas.

El Marxismo, en la década del 40 del siglo XIX, sin abandonar lo mejor de la herencia clásica, y sin fundar una teoría sistematizada de la cultura, aportará importantes fundamentos con la nueva concepción del hombre, la actividad humana y la historia. Las tesis sobre Feuerbach y la Ideología  Alemana fundan el núcleo teórico de una nueva concepción de la cultura13, al comprender la conciencia como ser consciente y el ser de los hombres como un producto de su vida real y práctica, pues no es la conciencia la que determina su ser, sino el ser social (condiciones materiales de existencia) determina la conciencia social. A partir de este descubrimiento es posible explicar la cultura como ser esencial del hombre y medida de su ascensión.

El hombre, la actividad humana y la cultura

La intelección de la relación hombre-actividad humana-cultura aporta los  principios teórico-metodológicos para una comprensión profunda del devenir humano en sus varias determinaciones sociales. El hombre sociohistóricamente determinado por su praxis social, elabora su segunda naturaleza, crea el cuerpo de la cultura y se realiza en ella14. Se trata de un complejo proceso de objetivación y subjetivación de su ser esencial a través de la praxis, pues la vida, en el decir de Marx, es esencialmente práctica. Sencillamente, “el hombre se duplica no ya sólo intelectualmente, como sucede en la conciencia, sino asimismo realmente, en la actividad, y se contempla a sí mismo en el  mundo que ha creado”15. La cultura como mundo creado por el hombre, integra sus propias condiciones materiales de existencia (ser social) y la conciencia social en la que se transparenta y refleja.
El mundo material y espiritual engendrado en la actividad social y encarnado en la cultura, se convierte en  fundamento de su quehacer teórico y práctico.
El hombre deviene sujeto en la praxis. Esta constituye el núcleo  de la sociedad humana
La actividad humana expresa el modo específico de existencia, cambio y desarrollo de la realidad social, en pocas palabras, es la forma existencial humana, su modo particular de ser, existir, conocer, actuar y comunicarse con los otros hombres.
La actividad, define el eterno devenir humano, como constante proceso activo creador. Una excelente metáfora de Gabriel García Márquez ilustra estos conceptos, “los seres humanos no nacen para siempre, el día en que sus madres los alumbran, sino que la vida los obliga otra vez y muchas veces a parirse a sí mismos”.

Esto significa que si bien el hombre como sujeto, es portador de actividad, esto no se engendra por generación espontánea, de modo incondicionado. Posee condiciones generales para su existencia en tanto tal; todo un sistema de mediaciones: necesidad – interés – fin - medios y otras determinaciones, engendradas en el proceso de acción, hasta culminar en el resultado impulsado por la praxis. Se trata de un proceso internamente complejo y contradictorio, mediado por la práctica, en tanto relación sujeto - objeto, donde lo ideal y lo material se convierten recíprocamente, devienen idénticos. La práctica, tiene una jerarquía particular en los marcos de la actividad humana. Expresa la actividad material adecuada a fines. Por eso engendra la propia necesidad y funda los intereses, fines y medios en función del resultado apetecido. Resultado que debe coincidir con el fin, en tanto expresión de la necesidad y los intereses del hombre.